Noticias

Hay 4 estudios de mercado para API de Salina Cruz

La Administración Portuaria Integral (API) de Salina Cruz fallará este 19 de abril en relación a la licitación que lanzó para la elaboración de un estudio de mercado y conocer así el análisis costo-beneficio de los proyectos requeridos para la modernización del puerto comercial.

Hasta el momento hay cuatro ofertas integradas por las empresas Consultores en Economía, Inversiones y Proyectos por un monto de 3.20 millones de pesos (mdp); Felipe Ochoa y Asociados por 1.88 mdp; IDOM Ingeniería por 2.89 mdp y Tecnología Urbana y Ambiental de México, con 1.86 mdp, de acuerdo con el acta publicada en Compranet.

El monto total de inversión del “Proyecto para Modernización de Infraestructura existente en el Puerto Comercial de Salina Cruz, Oaxaca” asciende a 1,553 mdp.

El objetivo de dicho proyecto es lograr la modernización de la infraestructura existente en el puerto comercial, mediante el reforzamiento del muelle de contenedores y de usos múltiples, dragado de construcción para profundizar áreas navegables y pie de muelles, retiro de escollera existe para ampliación de bocana, ampliación del patio de contenedores y en zona industrial pesquera, construcción de bordo de protección marginal, construcción de nuevo acceso y construcción de salida de ferrocarril por el puerto comercial.

También existe el “Proyecto para conclusión del puerto petrolero y comercial de Salina Cruz, Oaxaca (primera etapa)”, en el que se invierten 10,400 mdp en las obras para concluir la construcción del rompeolas oeste del puerto petrolero y comercial, así como la construcción de nuevos muelles e infraestructura de apoyo para hacer más eficiente las operaciones en el manejo de petrolíferos de la terminal marítima.

De la misma forma se prevé el desarrollo de infraestructura para cargas comerciales al interior del puerto, incluyendo las obras, supervisión y gerencia de proyecto, de acuerdo con la plataforma.

Con esto son 5 los beneficios principales: las inversiones y costos de mantenimiento evitados; la reducción de demoras de los buques para su atención y carga de petrolíferos; los ahorros en costos de operación; los ingresos por tarifas de barcos con producto de terceros; y los ingresos perdidos por falta de capacidad instalada para atención de buques.

El avance físico total alcanza apenas un 0.4% por parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de 2.7% a cargo de API Salina Cruz, los entes ejecutores del proyecto que, de acuerdo con Transparencia Presupuestaria, harán inversiones anualizadas hasta 2024.

 

Diego Daza

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

16 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

16 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

2 días hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace