Noticias

Hallan restos del Titan; no hay sobrevivientes

La Guardia Costera de los Estados Unidos halló unos «restos de la cubierta trasera» cerca de la zona en la que se encuentra el Titanic. Esto refuerza una siniestra teoría: que el submarino podría haber reventado a causa de una implosión.

Entre todas las hipótesis que actualmente se barajan debido a lo sucedido con el submarino, una de las que más fuerza han cogido es la que ha lanzado Michael Harris, buzo experto y especialista en expediciones a los restos del Titanic. En entrevistas a distintos medios como la Fox News, Harris apuntó que el submarino podría haber sufrido una implosión debido a la presión de las aguas oceánicas.

Implosión, la teoría

Una implosión es un proceso con efectos contrarios a los de una explosión. En el caso de una explosión, los objetos se expanden de adentro hacia afuera de su centro. La implosión funciona justo al contrario; el objeto colapsado se contrae hacia su centro, debido a que la presión exterior al mismo es mayor a la interior. Harris cuenta cómo este submarino podría haber cedido a la presión del agua, superando la resistencia del casco.

La implosión se habría producido por la enorme presión del agua producida en la inmersión del submarino. La presión habría superado la resistencia del casco del Titan, deformando su estructura y presumiblemente acabando con la vida de los tripulantes del submarino. Recordemos que los restos del Titanic, punto de destino del Titan, están situados a 3.800 metros de profundidad.

Con la inmensa presión a la que está sometido el vehículo a esas profundidades, cualquier fuga, por pequeña que sea, puede ser fatal. Si eso ha sucedido, Titan puede haber acabado en el lecho marino, sin posibilidad de emerger. Y es que cabe tener que a esa profundidad la presión es tal que supera los 400 kg por centímetro cuadrado.

Algo que apoya esta teoría serían los sonidos de «golpes» que se detectaron ayer en la zona en la que desapareció el Titan. La implosión, al deformar abruptamente la estructura, habría generado ondas muy concretas, que podrían ser detectadas con herramientas hidrofónicas o en su defecto, dispositivos como sismógrafos. Dichos sonidos se tomaron inicialmente como una posibilidad de que los tripulantes seguían con vida.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

4 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

5 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

1 día hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

2 días hace