Después de 21 meses consecutivos de mantenerse en zona de contracción, es decir, por debajo de los 50 puntos, el Indicador IMEF Manufacturero (IIMEF Manufacturero) salió de esa zona en marzo 2021, al ubicarse en 50.7 unidades para ingresar así a la zona de expansión, reportó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En marzo pasado, aumentó 1.0 puntos, aunque el Indicador en uno de sus indicadores, el «ajustado por tamaño de empresa» avanzó 1.6 puntos, para cerrar en 53.9 unidades, por lo cual en este rubro se mantiene por 9° mes consecutivo en zona de expansión.
En cuanto al Indicador IMEF No Manufacturero registró un aumento en marzo de 3.2 puntos para cerrar en 52.8 unidades y ubicarse en la zona expansión luego de permanecer trece meses consecutivos en zona de contracción.
La serie tendencia-ciclo de ese Indicador IMEF No Manufacturero aumentó 0.7 unidades y se mantuvo en zona de expansión por segundo mes consecutivo, ya que el dato de febrero se revisó al alza y también cruzó el umbral, luego de haber permanecido 21 meses en zona de contracción.
En cuanto al Indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 1.4 puntos para ubicarse 52.0 unidades, manteniéndose en zona de expansión por segundo mes consecutivo, al revisarse al alza el dato de febrero, que también pasó a zona de expansión, luego de haber permanecido en la zona de contracción por doce meses continuos.
En su comunicado IMEF indicó que los resultados del Indicador IMEF de marzo muestran señales de reactivación de la actividad económica tanto en el sector manufacturero como no manufacturero. “No obstante lo anterior, persisten riesgos de consideración para la actividad económica asociados tanto a factores externos como internos”, precisó el documento.
En su análisis de coyuntura, IMEF describió que durante marzo mejoraron las perspectivas de crecimiento a nivel global. Sin embargo podrían moderarse en caso de que se observen dos tipos de brote: la posibilidad de un nuevo brote de contagios de COVID-19 ante el periodo vacacional de primavera en el hemisferio norte; el otro, un posible brote de la inflación, sobre todo en los Estados Unidos, ante los datos de crecimiento que se han observado recientemente en un ambiente de amplia laxitud fiscal y monetaria.
Si bien tanto en Estados Unidos, México y otras regiones han existido ajustes al alza del Producto Interno Bruto (PIB) para 2021, IMEF considera que para el caso de México, “persisten riesgos elevados que emanan de la propia efectividad de las vacunas, así como al abastecimiento y la logística necesaria para inocular a la población”.