Noticias

Santa Lucía tendrá energía eléctrica con gas natural

Ciudad de México, 17 Agosto.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que desde el 28 de diciembre de 2020, el Agrupamiento de Ingenieros Militares Felipe Ángeles está construyendo una central eléctrica de cogeneración a gas natural y diésel que producirá la electricidad demandada para la operación del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL).

“La generación (de electricidad) se realizará a través de una central eléctrica basada en un sistema de cogeneración cuyos combustibles serán gas natural y diésel en el campo militar 37–D Santa Lucía”, según la Sedena.

De acuerdo a la dependencia, la terminación de obras concluiría para el 22 de octubre de 2021 y a partir del 15 de noviembre de 2021 comenzará la operación comercial de la central eléctrica de cogeneración a gas natural y diésel en Santa Lucia; y abundó que el suministro de energía eléctrica en las primeras etapas de construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía es garantizado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con respaldo temporal proporcionado por plantas de emergencia.

Los ingenieros de la Sedena, calculan preliminarmente, que la carga estimada de la operación del aeropuerto y la base militar será de 67.15 MVA; y el Centro Nacional de Control de Energía manifestó que la capacidad de las líneas de alta tensión ubicadas en las inmediaciones del predio, tendrán la capacidad suficiente para soportar la nueva carga que representará el aeropuerto.

Detallan que el 29 de junio de 2021, Francisco Javier Varela Solís, Jefe de la Unidad de Electricidad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entregó un permiso de 30 años a la Sedena para la instalación de una central eléctrica de cogeneración a gas natural y diésel del AISL, que está integrada por un turbogenerador con una capacidad en condiciones máximas brutas de 14.320 MW, cuatro motogeneradores con una capacidad en condiciones máximas brutas de 1.253 MW cada uno y un motogenerador con una capacidad de 1.268 MW; y por ende la capacidad total de generación será de hasta 20.6 MW, con una producción estimada anual de energía eléctrica de 161.52 GWh y se estima un consumo anual de 40.959 millones de m3 de gas natural y 344.27 m3 de diésel.

Fuente: Forbes México

René Sánchez

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

14 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

14 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

2 días hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace