Noticias

Relanzamiento de trenes, gran reto en México

Ciudad de México, 13 Agosto.- Al ofrecer la conferencia magistral “La historia de los ferrocarriles en México”, en el marco del 130 Aniversario de la Secretaría de Comunicaciones (SCT), el secretario de la misma, Jorge Arganis Díaz-Leal, externó que el relanzamiento de los trenes representa una alternativa moderna, rápida y amigable con el medio ambiente.

“Retomar el impulso de los ferrocarriles de pasajeros y de carga, así como del transporte multimodal, es uno de los grandes retos del gobierno de la Cuarta Transformación; es precisamente esta visión de futuro la que respalda los proyectos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, que en poco tiempo habrán de convertirse en las palancas del desarrollo del sureste de nuestro país”, añadió.

Al recordar que hace 130 años fue fundada la actual Secretaría de Comunicaciones y Transportes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1891, dijo que “nos toca a nosotros celebrar y tomar la estafeta de 13 décadas de trabajo de hombres y mujeres que han dejado una profunda huella en la construcción del México moderno”.

En referencia al ponente, destacó que Francisco Javier Gorostiza, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, a lo largo de una fructífera trayectoria se ha especializado en la historia de los ferrocarriles en México.

En su intervención, el ponente hizo un recuento histórico del desarrollo de los ferrocarriles en nuestro país, a partir de la Independencia hasta nuestros días.

Javier Gorostiza recordó que el 13 de mayo de 1891 se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), quedando los ferrocarriles bajo su jurisdicción. El 29 de abril de 1899 se crea la Ley sobre Ferrocarriles. Y el 28 de marzo de 1908 surge Ferrocarriles Nacionales de México. Fueron tiempos de una gran expansión de rutas del ferrocarril por todo el país, de norte a sur, con redes troncales. Para 1910 ya se contaba con 20 mil kilómetros, comentó.

Manifestó que durante la Revolución Mexicana el ferrocarril tuvo un papel preponderante. Para 1937 se da la expropiación de Ferrocarriles Nacionales de México.  En 1940 se crea la Ley de Vías Generales de Comunicación y ocho años después la Ley Orgánica de Ferrocarriles Nacionales de México. Entre 1995 y 2001 se da la apertura de los ferrocarriles al sector privado, privilegiando el servicio de carga sobre el de pasajeros.

En la actualidad, dijo, el Tren Maya, con mil 500 kilómetros de longitud que interconectará varios estados del sureste del país, es uno de los proyectos prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hay un enorme potencial para incrementar el tráfico interno; buscar el renacimiento del transporte de pasajeros rentables desde el punto de vista social y económico”, destacó el expositor.

Fuente: SCT

René Sánchez

Entradas recientes

Waldo’s, inaugura nuevo centro logístico en Monterrey

Waldo’s, la cadena mexicana de “tiendas de dólar”, anunció el inicio de operaciones de su…

10 horas hace

Mexicanos compran vivienda por una publicidad en internet

De acuerdo con el estudio de Best Place to Live®, el consumidor mexicano ha transformado…

2 días hace

Abren convocatoria del tercer ciclo del Premio UIA 2030

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en asociación con ONU-Habitat, lanzó el tercer ciclo del…

3 días hace

Urbes pensadas en sus habitantes, no en los autos

Living Streets: How Cities Are Trading Car Culture for Climate Resilience, escrito por Tharika Lecamwasam…

4 días hace

Casas inteligentes, aliadas para el aprovechamiento de agua

En el Día Mundial del Agua Potable, 5 de agosto, Inmuebles24 comparte algunos datos relevantes…

4 días hace

Impulsan el Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila

El Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC) no nació con la fuerza de…

5 días hace