Regulación

Presentan Sedatu y BID guía de planeación para zonas metropolitanas

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó la ‘Guía Metodológica para la Adecuación y/o de Programas de Zonas Metropolitanas o Conurbaciones’.

El documento tiene por objetivo ser un instrumento metodológico y de capacitación principalmente para funcionarios y tomadores de decisiones en el ámbito estatal y municipal, y también para los actores interesados en el desarrollo metropolitano.

La guía tiene 12 capítulos y tres principales ejes: la planeación y el funcionamiento de las instancias de gobernanza metropolitana; la elaboración, implementación y seguimiento de los programas de ordenamiento de zonas metropolitanas y conurbadas; así como el establecimiento y seguimiento de la agenda metropolitana, elementos con los que se busca fortalecer la coordinación y la gobernanza de las metrópolis en el país.

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, agradeció el acompañamiento y colaboración del BID y recordó que más de la mitad de las zonas metropolitanas del país carece o no tiene actualizados sus instrumentos de planeación, instrumento fundamental para determinar políticas, programas e inversiones en materia de infraestructura pública, movilidad, residuos sólidos y vivienda.

“El éxito de estos programas radica en el seguimiento puntual con los diferentes órganos de gobierno, por lo que es muy importante que los lineamientos sean simples, comprensibles y fáciles de entender para todos.

«La planeación es fundamental para determinar en futuras generaciones cómo nos vamos a desenvolver como país; la planeación, sobre todo en el ámbito urbano, determina mecanismos para resolver, en la medida de lo posible, las grandes diferencias socioeconómicas que tenemos a nivel nacional”, detalló.

Ophélie Chevalier, líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, destacó que esta es la primera guía sobre un proceso metodológico integral para áreas metropolitanas, lo que supera el concepto de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial para concebir un sistema metropolitano.

“Es el resultado de muchos meses de talleres y entrevistas con un alto nivel de participación de la sociedad civil y de las entidades. Para nosotros en el BID, este trabajo es ejemplar y un modelo que queremos llevar a otros países”, abundó.

Cabe señalar que la guía se realizó en el marco de los trabajos de la Red Nacional Metropolitana (Renamet), espacio en el que también participó el Senado de la República.

La guía puede ser consultada en https://www.gob.mx/sedatu/documentos/guia-metodologica-para-la-elaboracion-o-adecuacion-de-programas-de-zonas-metropolitanas-o-conurbaciones?idiom=es.

Leo De la Cruz

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

15 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

15 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

2 días hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace