Regulación

AICM impone estándares mundiales de sanidad

El Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México (AICM), está implementado de manera constante las recomendaciones y protocolos sanitarios establecidos por autoridades nacionales e internacionales determinadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como estándares adoptados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), para contribuir así a una recuperación óptima de las operaciones aéreas.

Los estándares del WTTC “Viajes seguros: protocolos globales”, permiten a los viajeros reconocer, en todo el mundo, a las ciudades y empresas que realizan acciones y medidas sanitarias de higiene, prevención y protección a los turistas; o en su defecto el documento de la OACI “Seguridad operacional COVID-19 Medidas para aeródromos”, que a su vez es la directriz de la Circular Obligatoria CO SA-09.1/13 R2 de la Agencia Federal de Aviación Civil.

Entre las medidas reconocidas, señala la SCT, se encuentran tener las licencias de operación respectivas, un plan de prevención de COVID-19 que contemple acciones de limpieza; personal necesario para las operaciones; pautas de seguridad y salud para el personal, y política de permanencia en el hogar para cualquier persona que muestre síntomas.

Y a la vez, aumentar las tecnologías automatizadas que disminuyan el contacto físico en puntos de revisión, documentación y pago; seguridad e higiene en áreas de consumo de alimentos, restaurantes, cafés y otros expendedores de productos y servicios; reorganización y bloqueo de asientos en salas de espera; uso de equipo de protección personal como máscaras y cubre bocas; inspecciones de entrada y salida obligatoria no intrusiva y de paso.

También, agregó, establecer pautas de prevención para el personal y retorno seguro al trabajo con mejores medidas de higiene y protección recomendadas por las autoridades; capacitación de colaboradores de las partes interesadas como aerolíneas, concesionarios y socios de transporte; el empleo de productos de higiene autorizados para la sanitización de las instalaciones; señalización para el uso recomendado de ascensores; implementar mecanismos para facilitar a los pasajeros hacerse pruebas de COVID-19; entre otras.

La dependencia federal destacó que los estándares del WTTC han sido definidos por representantes del sector tanto públicos como privados, expertos en salud y otras representaciones de la industria turística y contienen orientaciones para el transporte aéreo en el contexto de COVID-19 emitidas por la OACI, encaminados a garantizar que las personas se sientan seguras durante sus viajes, objetivo que se logrará con la colaboración de la ciudadanía atendiendo las medidas recomendadas.

Foto tomada de la web

René Sánchez

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

14 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

14 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

2 días hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace