Noticias

Presenta Plan Emergente para lago de Cuitzeo

Con el fin de lograr la recuperación del sistema lacustre del lago de Cuitzeo en Michoacán, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) presentó el Plan Emergente para su rehabilitación de este cuerpo de agua, donde se recibieron las opiniones de instituciones públicas de investigación y de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como población de la región.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que el Plan consta de cuatro ejes estratégicos y 22 líneas de acción con actividades específicas para cada institución participante, organismos, productores agropecuarios, pesqueros y población, lo que contribuirá a alcanzar la rehabilitación del lago y mejorar las condiciones de vida de las comunidades vecinas.

En el documento se establecen prioridades a corto y mediano plazos que deberán ser atendidas por autoridades de los tres niveles de gobierno y los diferentes sectores de la sociedad y se identifican sinergias potenciales en una ruta de colaboración interinstitucional y con la población, detalló el funcionario federal.

También, dijo, se considera la posibilidad de que los diferentes actores puedan sumar esfuerzos y gestionar recursos financieros para la rehabilitación del lago y fomenta la coordinación entre las instituciones para lograr sinergias positivas y mayores efectos en la implementación de las acciones.

Destacó que el lago de Cuitzeo es el segundo cuerpo lacustre más grande de México, sólo superado por el de Chapala, brinda servicios ecosistémicos a los pobladores de la región y en él se desarrollan actividades agropecuarias y pesqueras.

En este tenor, la Sader resaltó que en julio de 2021 se conformó la Mesa de Trabajo Interinstitucional (MTI) para desarrollar e implementar el Plan Emergente para la Rehabilitación del Lago de Cuitzeo, en el que se plantean los ejes estratégicos y líneas de acción.

Indicó que el Plan Emergente es coordinado por la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría y entre las principales acciones destacan el fomento de prácticas productivas sostenibles agropecuarias, forestales, pesca y turismo, consistentes en el impulso de sistemas de rotación de cultivos, reforestación de bosques de la cuenca y el repoblamiento de variedades de peces para el desarrollo de una pesca sostenible y con oferta de servicios y artesanías para el turismo nacional e internacional.

También, se encuentran líneas de acción para el saneamiento de agua y descargas, la promoción de una actividad industrial limpia y eficiente, y la conservación y manejo de ecosistemas, con la aplicación de actividades específicas, precisó.

Refirió que al presentar un diagnóstico del lago y su cuenca, en la Mesa de Trabajo Interinstitucional -integrada por las secretarías de Agricultura, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Bienestar, la Comisión Nacional del Agua y el gobierno de Michoacán, entre otras instituciones- se plantearon dos problemas fundamentales en el lago de Cuitzeo: déficit y contaminación del agua, lo que propicia la pérdida del sistema lacustre, con impactos directos en actividades productivas como la pesca y el turismo.

Los factores principales que generan ambos problemas son las descargas residuales de la ciudad de Morelia y poblaciones urbanas y rurales cercanas, el cambio de uso de suelo y las actividades agropecuarias, apuntó.

Las instituciones que participan en la MTI son las representaciones estatales de la Secretaría en Michoacán y Guanajuato, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), los institutos nacionales de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad Autónoma Chapingo.

Además, están las representaciones estatales de las comisiones nacionales del Agua (Conagua) y la Forestal (Conafor) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Por parte del gobierno de Michoacán intervienen las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales, así como representantes de los 23 municipios de la cuenca de Cuitzeo.

Además, se cuenta con la asesoría de investigadores de las universidades Autónoma Chapingo y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), del INIFAP, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) y del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

René Sánchez

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

9 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

9 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

1 día hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace