El arquitecto suizo Peter Vetsch, creó las casas cueva de Dietikon y logró un impacto visual eficiente en entre las casas y el paisaje con que se mezcla, pues los techos con vegetación hacen que la mimetización sea muy exitosa y eso también provoca que la temperatura sea más fácil de regular.
Para este proyecto de 47 casas que han sido construidas en 4 mil metros cuadrados alrededor del mundo, Peter Vetsch se inspiró en las cuevas antiguas como las que existen de Capadoccia Turquía, pero les dio un toque moderno: las casas rodean una colina en forma de U con un estanque y humedales. Detrás de su elegante fachada se esconde uno de los edificios más respetuosos con el medio ambiente que existen actualmente en el mercado.
Refieren que lo importante de estas construcciones es que puedes darte cuenta de su presencia, gracias a su elevada configuración; por su diseño, color blanco y entorno natural; la vegetación, y son un ejemplo de urbanismo ecológico que cambia el concepto de vivienda tradicional a sustentable.
Fuente: Mundo Inmobiliario
De acuerdo con el estudio de Best Place to Live®, el consumidor mexicano ha transformado…
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en asociación con ONU-Habitat, lanzó el tercer ciclo del…
Living Streets: How Cities Are Trading Car Culture for Climate Resilience, escrito por Tharika Lecamwasam…
En el Día Mundial del Agua Potable, 5 de agosto, Inmuebles24 comparte algunos datos relevantes…
El Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC) no nació con la fuerza de…
El director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, anunció la creación de un vehículo de…