Materia Prima

Proponen fortalecer vivienda sustentable en México

Desde 2009, el Gobierno Federal Mexicano ha impulsado el desarrollo de un modelo de vivienda sustentable, y el precursor de esta iniciativa fue el programa de Hipoteca Verde (HV) del INFONAVIT, señalaron especialistas en el marco del Foro Universitario de Vivienda 2021.

La finalidad del encuentro fue proponer nuevos diseños de trabajo y organización de la vivienda verde, así como del manejo sustentable, reciclaje y reducción de residuos: como diseño bioclimático y eficiencia energética, esto último, mediante la incorporación de tecnologías sustentables definidas en un paquete básico referidas a: gas, electricidad y agua, para obtener ahorros en: consumo de energía, pagos de servicios (gas, electricidad y agua) y emisiones de CO2e.

De acuerdo con Patricia Mijares Chávez, subdirectora de Operación de Programas de Sustentabilidad de la Sociedad Hipotecaria Federal, la industria posee ahora una línea base homologada, así como programas sustentables que han funcionado por más de diez años.

“Cuando el usuario dice que quiere una vivienda verde ya puede acceder a diferentes programas apoyados por organismos nacionales. Uno de ellos es Ecocasa, programa que desde 2013 se ha dedicado a promover viviendas sustentables”.

Alejandro Vargas Barroso, vicepresidente nacional de Canadevi, indicó que en México el tema de la vivienda sustentable nació con Infonavit y su programa de Hipoteca Verde.

Francisco Javier Ceballos Ochoa, Subdirector General de Planeación Financiera y Fiscalización de Infonavit, opinó que México ha dado importantes pasos en sustentabilidad, pero consideró que existe un constante error, al confundir vivienda adecuada con sustentable.

De acuerdo con ONU-Habitat, la vivienda sustentable es una extensión de la vivienda adecuada que se basa en el uso eficiente de recursos y calidad de los espacios habitables. “Sin una ubicación adecuada, el otro tema (sustentabilidad) queda de lado, debido a todas las emisiones y el gasto energético por las personas, debido a sus traslados desde la casa hacia los centros de trabajo, educativos, de salud y desarrollo”.

Por su parte, Felipe Flores Hernández, presidente del IMCISS, destacó el gran trabajo que ha hecho Infonavit al ir homologando los procesos y productos que deben llevarse a cabo para la construcción de estas viviendas.

Fuente: Mundo Inmobiliario

René Sánchez

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

15 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

15 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

2 días hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace