Materia Prima

Impulsa Sader nuevo proyecto para producir caña

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detalló que, a través del Colegio de Postgraduados (Colpos) Campus Córdoba, realiza el proyecto Propagación in vitro de plántulas certificadas de caña de azúcar para el establecimiento de semilleros básicos, con buenas prácticas de manejo y cuidado del ambiente.

En el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV), el investigador de la Cátedra-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)¸ Jericó Jabín Bello Bello, emprendió el proyecto con productores de la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Zona Centro, con el objetivo de exponer los beneficios de utilizar plántulas certificadas y extender su siembra.

La Sader resaltó que este laboratorio cuenta con certificación fitosanitaria emitida por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Certificado 30044001/2018, que lo acredita para la micropropagación de plantas de caña de azúcar.

Señaló que el proyecto permite mejorar los sistemas de producción cañeros; reforzar y actualizar conocimientos sobre diversas tecnologías en el cultivo y brindar acompañamiento y transferencia de tecnología a los agricultores establecidos en esta microrregión.

Bajo estas prácticas, refirió, se obtienen plántulas de caña de azúcar certificadas ante el Senasica, se desarrolla un sistema de siembra para la instalación de vitroplantas con mayor capacidad de sobrevivencia en campo y se establecen parcelas demostrativas de semilleros básicos.

Expuso que también se llevan a cabo acciones de vinculación con productores de la MAP Zona Centro, en las que se les brinda asesoría para la siembra y cuidado de las plántulas en campo.

En México, la cosecha de caña de azúcar se desarrolla en 15 entidades y 267 municipios. Esta agroindustria es un motor de desarrollo que representa 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero, 13.8 por ciento del PIB Agropecuario y 11.6 por ciento del valor del sector primario, detalló.

Por lo anterior, abundó, es necesario generar innovaciones que favorezcan el desarrollo del cultivo, principalmente en el establecimiento de las plantas en el terreno, toda vez que la multiplicación de nuevas variedades es lenta, por lo que se requieren plantas vigorizadas y libres de plagas y enfermedades.

René Sánchez

Entradas recientes

Waldo’s, inaugura nuevo centro logístico en Monterrey

Waldo’s, la cadena mexicana de “tiendas de dólar”, anunció el inicio de operaciones de su…

9 horas hace

Mexicanos compran vivienda por una publicidad en internet

De acuerdo con el estudio de Best Place to Live®, el consumidor mexicano ha transformado…

2 días hace

Abren convocatoria del tercer ciclo del Premio UIA 2030

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en asociación con ONU-Habitat, lanzó el tercer ciclo del…

3 días hace

Urbes pensadas en sus habitantes, no en los autos

Living Streets: How Cities Are Trading Car Culture for Climate Resilience, escrito por Tharika Lecamwasam…

4 días hace

Casas inteligentes, aliadas para el aprovechamiento de agua

En el Día Mundial del Agua Potable, 5 de agosto, Inmuebles24 comparte algunos datos relevantes…

4 días hace

Impulsan el Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila

El Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC) no nació con la fuerza de…

5 días hace