Más que un simple espacio habitable, la arquitectura vernácula es un fenómeno cultural, producto de transformaciones sociales con grandes componentes religiosos y funcionales, afirmó el arquitecto Felipe Leal, miembro de El Colegio Nacional.
De acuerdo con el experto, este sistema de construcción permite la integridad espacial en convivencia con el entorno y la forma de vivir en comunidad.
Además, indicó que el conocimiento y análisis de dichas arquitecturas son una poderosa herramienta para acercarse a la realidad de una región.
“El interés por las manifestaciones vernáculas demuestra que, más allá de lecciones formales o técnicas, se trata de expresiones sociales y culturales que merecen ser reconocidas y estudiadas, así como protegidas como parte de nuestro patrimonio”.
Adaptación de la arquitectura vernácula y sus materiales
Durante la charla, Leal sostuvo que el surgimiento de este sistema se da por una necesidad tan primitiva como la de habitar.
“Los materiales utilizados varían de un lugar a otro e incluyen adobe, tierra apisonada, ladrillos de barro, paja, mazorca, bambú, piedra, arcilla, madera, bloques de ladrillos comprimidos, ladrillos quemados con cenizas de arcilla, palma, etcétera”.
El sector de los hostales en la Ciudad de México comienza a posicionarse como atractivo…
En México, urge proteger y expandir las áreas verdes en las ciudades para enfrentar los…
Los efectos de la ola de calor tienen repercusiones tanto para la población como para…
La inversión pública también ha mostrado una tendencia al alza: En 2023 se ejercieron más…
Los habitantes de determinadas zonas de Riga, la capital de Letonia, están recibiendo asesoramiento sobre…
Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM) contempla planes de expansión ambiciosos en infraestructura para sus terminales…