Noticias

INAH restaura exvotos del Santuario de Plateros

México 31 diciembre._ Desde hace siglos, los feligreses del Santuario de Plateros y devotos del Santo Niño de Atocha mantienen la tradición de llevar exvotos –pequeñas escenas pintadas sobre metal o madera, mensajes escritos en papel, fotografías o imágenes impresas– a este templo, para agradecer algún milagro.

La cantidad de prodigios que, acorde con los fieles, concede el Santo Niño, hace que al día puedan ser, al menos, 100 los exvotos colocados, y que al paso de las décadas se vuelvan prácticamente incontables los acumulados.

Para conservar estas muestras de fe, muchas de ellas históricas dado que se remontan al siglo XIX e inicios del XX, mediante un proyecto de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desde hace cinco años se atiende un grupo de 23 mil exvotos.

De acuerdo con la restauradora y el historiador del Centro INAH Zacatecas, Miriam Pineda Bravo y Limonar Soto Salazar, en 2017, la realización de obras de mantenimiento en la Capilla de los Exvotos –anexa a la nave principal– llevó a las autoridades del santuario a retirar temporalmente muchas de estas piezas y almacenarlas en una bodega.

Ex votos

Los exvotos, añade Pineda Bravo, fueron desmontados en desorden, por lo cual la primera acción en los que aún debían retirarse de la arquitectura por intervenir, fue medir y fotografiar las coordenadas de sus ubicaciones. Posteriormente, se expurgó la bodega de todos los materiales, la suciedad y plagas, a fin de iniciar su separación conforme a la tipología de sus materiales.

“Establecimos dos grandes grupos con diversas tipologías: los exvotos acompañados o hechos con materiales inorgánicos: metales, fotografías, lentes o aparatos ortopédicos; y los creados en madera o con agregados orgánicos”.

Ayudados en este lustro por estudiantes de restauración de Zacatecas y San Luis Potosí, para los especialistas esta selección ha sido ardua, registrando más de dos toneladas de elementos orgánicos –entre dientes, trenzas de cabello u ombligos humanos–, así como 40 cajas con fotografías clasificadas por tamaño, época o tipo de impresión.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

9 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

9 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

1 día hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

3 días hace