Noticias

El PIB de México creció a una tasa anual

Si bien en los últimos tres años el crecimiento anual promedio de la economía mexicana fue de 3.2%, durante los últimos 30 años el PIB de México creció a una tasa anual apenas arriba de 2%, por debajo de otras naciones, incluidas algunas de América Latina, como Chile y Panamá.

Entre diversos factores que frenan nuestro crecimiento económico, destaca nuestro rezago relativo en materia de infraestructura.

Por el tamaño de nuestro mercado, México ocupa el lugar 11 en el mundo, pero ocupa el sitio 54 en infraestructura.

Ello se ve reflejado en costos logísticos superiores a los que presentan nuestros principales socios comerciales.

Entre las razones que explican esos elevados costos logísticos sobresale el hecho de que México registra una tendencia estructural a la baja en el nivel de inversión pública, como porcentaje del PIB.

Lo más delicado de ello es que en la medida que se ha venido reduciendo la inversión pública en infraestructura, en términos del PIB, también se ha reducido la productividad total de los factores productivos.

A pesar de los esfuerzos realizados por los sectores público y privado, en nuestro país enfrentamos serios retos sectoriales en materia de infraestructura, entre los que destacan:

Densidad moderada en carreteras y baja en vías férreas, e ineficiente articulación de los diferentes modos de transporte.
Deterioro de activos carreteros por falta de mantenimiento.
Insuficiente red de almacenamiento y distribución de hidrocarburos, retos en generación y oportunidades en energía renovables.
Grave sobreexplotación, déficit en infraestructura y deficiente gestión del agua, reto agudizado ante el cambio climático.
Crecimiento urbano acelerado, expansivo, desordenado y contaminante con movilidad ineficiente.
Falta de opciones de vivienda formal para familias de bajos ingresos.
Desafíos de cobertura y calidad de servicios públicos municipales, particularmente de pavimento.
Lenta transición hacia destinos turísticos inteligentes.
Áreas de oportunidad en infraestructura en diferentes niveles de atención en salud, y
Necesidades de mantenimiento en educación básica y de cobertura en educación media superior y superior.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Royal Caribbean promete desarrollo en Mahahual

En el pequeño poblado costero de Mahahual, Quintana Roo, donde los cruceros marcan el ritmo…

5 horas hace

¿Por qué México podría ser un líder mundial en nearshoring?

México podría convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de…

5 horas hace

ICA firma contrato con UNAM

La UNAM es la institución de educación superior más grande del país entre las más…

1 día hace

Vivir e invertir en un Pueblo Mágico

Tener una casa en un Pueblo Mágico es mucho más que adquirir una propiedad en…

2 días hace

Demanda laboral impulsa vivienda en zonas industriales

La expansión industrial en México está abriendo un nuevo frente de oportunidades para el mercado…

2 días hace

La industria de construcción creció 0,4%

La actividad industrial mostró en agosto una nueva caída interanual, aunque aún conserva un saldo…

2 días hace