1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. El canal de Panamá es considerado como una “maravilla logística”

El canal de Panamá es considerado como una “maravilla logística”

Facebook
Twitter
Pinterest

El canal de Panamá es considerado como una “maravilla logística”, que ha cumplido 110 años en operación. Pero la sequía de 2023 que se prolongó hasta 2024 y que afectó el tránsito de los barcos por los bajos niveles de este recurso hídrico en el lago Gatún, el principal abastecedor de agua para el canal, puso en alerta al gobierno panameño.

La buena noticia para las cadenas de suministro globales e incluso para el medio ambiente, es que se están llevando a cabo acciones para tratar de reducir las afectaciones futuras provocadas por el cambio climático. Porque las habrá y serán más constantes.

Importancia del canal

La importancia del canal para el pueblo panameño es indiscutible. En el año fiscal de 2024 generó ingresos por cuatro mil 998 millones de dólares (mdd) por un total de 11 mil 240 tránsitos, una cifra menor a los picos de más de 14 mil tránsitos que ha registrado en años anteriores. Además, genera empleo para ocho mil 600 personas y muchas más de manera indirecta.

Sin el canal -82 kilómetros de vía que conectan a los océanos Pacífico y Atlántico-, las líneas navieras tendrían que sumar más millas náuticas para el transporte de mercancías y también un mayor volumen en el consumo de combustible, una situación equiparable con lo que sucedió con los ataques recientes a las embarcaciones en el mar Rojo, que provocó el desvío de las rutas marítimas entre Asia y Europa, principalmente, al no poder atravesar por el canal de Suez para alcanzar el Mediterráneo.

El funcionamiento del canal es simple, pero complejo de operar. Al llegar a algún extremo del canal, los barcos tienen que subir 26 metros (m) sobre el nivel del mar mediante el uso de un sistema de esclusas que hacen la función de unas escaleras acuáticas. Una vez alcanzada la altura solo tienen que navegar al otro extremo y repetir esta acción a la inversa. Por cada tránsito se vierten al mar entre 191 mil y 202 mil metros cúbicos de agua dulce.

Noticias Relacionadas