Noticias

Diversificación de parques industriales mitiga riesgos para inversionistas: Hassan Mansur González

A decir de Hassan Mansur González, son muchos los expertos que coinciden en que la diversificación potencia los alcances de los parques industriales, quitándoles la etiqueta de exclusividad de uso para un solo tipo de industria o sector, sin embargo, su mayor potencial radica en que la diversificación mitiga los riesgos para los inversionistas que apuestan por este tipo de complejos inmobiliarios industriales.

“La evolución de los parques industriales, así como el crecimiento de dicho segmento inmobiliario explotó tras la puesta en marcha del otrora llamado TLCAN, o conocido ahora como T-MEC, que dio apertura al desarrollo de diversas industrias manufactureras en el país, mientras que a otras las dotó del impulso que necesitaban; por lo tanto, todas ellas requirieron de más espacios para llevar a cabo sus cadenas productivas y de distribución”. 

El empresario lagunero reconoce que afortunadamente al día de hoy, luego de la pandemia, no se vislumbra una desaceleración en el segmento inmobiliario industrial, por el contrario, sigue al alza, tal como lo reflejan los 3.7 millones de metros cuadrados de parques industriales en construcción en nuestro país; pero ello, no significa que los inversionistas de estos complejos no lleguen a tener dudas sobre el riesgo de su capital.

“Los inversionistas pueden estar tranquilos, la demanda de parques industriales en el país, de acuerdo con la plataforma Solili, fue de casi 400 mil metros cuadrados durante enero de 2022, pero lo más importante es que dichos espacios orientados a sectores como el electrónico, aeroespacial, automotriz, entre otros, concretan con mayor regularidad expansiones de mercado con alta integración de otros referentes de sus cadenas de valor”. 

Señala Hassan Mansur González elementos necesarios para la diversificación en parques industriales

Hassan Mansur González subraya que son cuatro aristas para permitir que exista diversificación en los parques industriales, las cuales obedecen a elementos logísticos; uso de diferentes tipos de energía, incluyendo las renovables o limpias; amplia infraestructura tecnológica; así como cercanía de los complejos con las zonas de vivienda para los trabajadores.

“Obviamente a estos cuatro ejes principales se les puede sumar diversas amenidades, sistemas de seguridad y monitoreo, plantas de tratamiento de residuos, áreas de servicios, centros educativos técnicos, entre otros; que no solo permiten la diversificación de usos establecida para la mitigación de riesgo de los inversionistas, sino también alcanzar una mayor revalorización del uso de suelo y el crecimiento propio de las diferentes industrias”. 

Julio

Arquitecto, enamorado de mi profesión, apasionado por transmitir a través de las letras la belleza, singularidad y majestuosidad de las construcciones.

Entradas recientes

Mexicanos compran vivienda por una publicidad en internet

De acuerdo con el estudio de Best Place to Live®, el consumidor mexicano ha transformado…

2 días hace

Abren convocatoria del tercer ciclo del Premio UIA 2030

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en asociación con ONU-Habitat, lanzó el tercer ciclo del…

3 días hace

Urbes pensadas en sus habitantes, no en los autos

Living Streets: How Cities Are Trading Car Culture for Climate Resilience, escrito por Tharika Lecamwasam…

3 días hace

Casas inteligentes, aliadas para el aprovechamiento de agua

En el Día Mundial del Agua Potable, 5 de agosto, Inmuebles24 comparte algunos datos relevantes…

3 días hace

Impulsan el Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila

El Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC) no nació con la fuerza de…

4 días hace

Banobras activa fondo gigante para impulsar a PEMEX

El director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, anunció la creación de un vehículo de…

4 días hace