El especialista en construcción y vivienda, José Reynoso González, considera que la vivienda social es una opción accesible para tener casa.
El gobierno federal tiene la meta de construir alrededor de 1.8 millones de viviendas nuevas en el país para combatir la crisis de casas que persiste desde hace varias décadas. Sin embargo, el objetivo resulta complejo por diversos factores como el precio de los terrenos, la ubicación donde se encuentra, el acceso a los servicios o las dimensiones de los inmuebles.
A pesar de estas dificultades, el especialista en construcción y vivienda, José Reynoso González, considera que apostar por el desarrollo de inmuebles con una perspectiva social es una opción viable y accesible para reducir el déficit de hogares en México porque su costo es hasta 3 veces menos que las construcciones comerciales.
“En el Valle de México, por ejemplo, la oferta se concentra en unidades pequeñas, con precios que oscilan entre los dos y tres millones de pesos”, explicó el especialista en construcción y vivienda.
En cambio, el precio para el tipo de construcción de casas que desarrollará el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) oscila entre los 300 mil y 500 mil pesos.
“Los modelos de 40 metros cuadrados, con datos a diciembre de 2024, representaron una inversión promedio de 269 mil 727 pesos. El cálculo contempla los costos directos de materiales, mano de obra, equipo y herramienta. Pero, si consideramos la variación de precios para 2025, esta inversión inicial podría superar los 300 mil”, detalló José Reynoso González.
De acuerdo con este cálculo, más de la mitad del valor total de la vivienda está relacionado con los materiales, que tienen una incidencia de 55.15 por ciento en el costo final. Los insumos más relevantes en esta categoría son el cemento y concreto, así como los muebles y accesorios de baño.
Pese al tamaño, las construcciones contarán con baño completo, dos habitaciones, cocina y sala-comedor y acceso a servicios básicos, lo mínimo indispensable para una vivienda digna.
El presupuesto asignado al Programa de Vivienda Social en 2025 es de 32 mil millones de pesos, es decir, el 84.1 por ciento de los recursos federales asignados a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Sin embargo, el principal obstáculo a superar estará en la localización de terrenos baratos para el desarrollo de estas viviendas a bajos costos para la mayoría de la población mexicana.
“El reto está en optimizar los costos y asegurar que los proyectos sean rentables”, señaló José Reynoso González.
La generación millennial y centennial en los últimos años se encuentran en la búsqueda de…
El nearshoring ha detonado una mayor demanda de mano de obra en la manufactura mexicana,…
La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) indicó que son 21 empresas que han mostrado…
A 210 días del inicio de la Copa Mundial 2026, los responsables de la organización…
Del 13 al 17 de noviembre, El Buen Fin volverá a acelerar la actividad comercial…
Con más de 1.3 millones de viviendas y una tasa de crecimiento anual de 1.5%,…