Noticias

Crear ciudades compactas para hacerlas más caminables

Caminar y andar en bicicleta son las alternativas de transporte más sostenible que tenemos, pero para optar por ellas debemos desarrollar ciudades más amables, más compactas, afirmó el investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra.

“No se trata de que tu trabajo te quede a dos cuadras, pero sí que las actividades cotidianas como ir al supermercado, salir a comer o a comprar lo básico te impliquen distancias caminables”, indicó el experto en estructura urbana y transporte, y director general de Divulgación de la Ciencia en la Universidad Nacional.

Señaló que, de acuerdo con diversas investigaciones, la mayoría de las personas apoyan estas opciones, pero están dispuestas a desplazarse solo de 10 a 20 minutos, lo equivalente a ocho cuadras u 800 metros. Lo mismo sucede con la bicicleta, la disposición a usarla es de 15 a 20 minutos, que corresponden a aproximadamente tres kilómetros.

“Si decides subirte a la bicicleta debe haber infraestructura para que te sientas seguro, además de que no te la vayan a robar, un lugar donde la puedas estacionar, etcétera”, indicó al ser entrevistado sobre el transporte sostenible.

Uso de suelo mixto

 

El experto de la UNAM expuso que en urbes como la Ciudad de México es común encontrar que las colonias de alcaldías centrales -y las más antiguas y compactas- tengan usos de suelo mixto, con edificios de tres a cinco pisos de viviendas que en la parte baja cuentan con comercios y oficinas. Esta situación logra acortar distancias, destacó.

Sin embargo, estas catalogaciones se han ido perdiendo y en la medida en que se avanza hacia la periferia de la ciudad disminuyen, hasta encontrar fraccionamientos cerrados, constituidos por casas rodeadas por una barda y en las que se necesita salir en auto para llegar a la tienda más cercana.

“Lo que hay que hacer es condicionar que el desarrollo urbano tenga esas características, que se construyan verdaderas ciudades. Si un desarrollador va a levantar un edificio nuevo, plantearle que puede tener permiso para construir un nivel más, por ejemplo, pero el nivel de abajo será de comercio o servicios”, añadió el experto de la UNAM.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Oferta de vivienda en zonas de playa está desbalanceada

Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos son las tres principales zonas de playa de…

3 horas hace

KONE, proveedor oficial en estadios en 2026

En el marco del evento deportivo más importante del mundo, KONE se enorgullece de ser…

6 horas hace

Waldo’s, inaugura nuevo centro logístico en Monterrey

Waldo’s, la cadena mexicana de “tiendas de dólar”, anunció el inicio de operaciones de su…

2 días hace

Mexicanos compran vivienda por una publicidad en internet

De acuerdo con el estudio de Best Place to Live®, el consumidor mexicano ha transformado…

4 días hace

Abren convocatoria del tercer ciclo del Premio UIA 2030

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en asociación con ONU-Habitat, lanzó el tercer ciclo del…

5 días hace

Urbes pensadas en sus habitantes, no en los autos

Living Streets: How Cities Are Trading Car Culture for Climate Resilience, escrito por Tharika Lecamwasam…

5 días hace