Inflación repunta en septiembre

Facebook
Twitter
Pinterest
Inflación repunta en septiembre

El peso mexicano es la quinta divisa más apreciada en la sesión, lo que se debe a la publicación de la inflación al consumidor de México que se aceleró, con lo que el Banco de México debería hacer una pausa antes de seguir recortando la tasa de interés.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.23%, acelerándose con respecto a lo registrado en agosto (0.06%), aunque ubicándose muy por debajo del promedio histórico de 0.55% para un mes igual.

El alza en la inflación mensual fue consecuencia del componente subyacente, que se ubicó en 0.33%, acelerándose con respecto a agosto (0.22%) y siendo la más alta para un periodo igual desde el 2023. Por el contrario, el componente no subyacente mostró una contracción de 0.10%, disminuyendo en ocho de los últimos diez meses. Cabe destacar que en septiembre la inflación no subyacente suele ser positiva, por lo que la caída esta vez no es atribuible a factores estacionales.

Consumidor

Y al interior de la inflación subyacente, sus dos rubros mostraron aceleración a tasa mensual: la inflación de mercancías subió de 0.21% a 0.34%, la más alta para un mes igual desde el 2022, mientras que la inflación de servicios subió de 0.23% a 0.32 por ciento. A pesar de la aceleración mensual de la inflación de servicios, al comparar con meses iguales, esta es la más baja desde el 2021. Al interior de la inflación no subyacente, la inflación de agropecuarios se contrajo (-0.14% mensual), siendo su segundo mes al hilo a la baja, así como la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que cayó 0.06 por ciento.

Mientras que, a tasa anual, la inflación al consumidor de México se ubicó en 3.76%, su segundo mes al hilo de aceleración. La aceleración de la inflación general fue consecuencia de que sus dos principales componentes subieron.

La inflación subyacente se ubicó en 4.28% anual, su nivel más alto desde abril del 2024, debido a la inflación de mercancías que se ubicó en 4.19% anual y se aceleró por noveno mes al hilo, siendo el principal riesgo para la inflación. Por el contrario, la inflación de servicios se ubicó en 4.36% anual, hilando tres meses al hilo de desaceleración y limitando la aceleración del componente subyacente.

Noticias Relacionadas